Este pequeño perro es el
antepasado del caballo más antiguo que se ha encontrado y vivió hace
unos 55 millones de años. Tenía una cara corta primitiva, con las
cuencas de los ojos en el medio y un corto espacio entre los dientes
frontales y los dientes de la mejilla. La evidencia más temprana de este
“caballito” se encuentra en el Eoceno medio de Wyoming, a unos 2
millones de años después de la primera aparición de Hyracotherium. Los
fósiles de Orohippus se han encontrado en los sedimentos del Eoceno de
Wyoming y Oregon, que datan de alrededor de 52 millones de años.
El
Mesohippus fue considerado como el caballo intermedio. Los fósiles de
Mesohippus fueron encontrados en muchas localidades del Oligoceno en
Colorado, en las grandes llanuras de los EE.UU. (como Nebraska y las
Dakotas) y en Canadá. Este género vivió hace 37millones de años
aproximadamente.
Las especies de Miohippus dieron lugar a la primera explosión de diversidad en la familia de los caballos. Hasta Miohippus, había pocas ramas
laterales, pero los descendientes de Miohippus eran numerosos y
distintos. Los fósiles de Miohippus se encontraron en muchas localidades
del Oligoceno en las grandes planicies, el oeste de Estados Unidos y en
algunos lugares de la Florida. Las especies de este género vivieron
hace cerca de 32 millones de años.
Los Parahippus parecen
ser la evolución “enlace” entre los antiguos habitantes de los bosques y
los herbívoros modernos que viven en las llanuras. Contaban con 3 dedos
en las patas, como los caballos primitivos, pero los dedos laterales
eran más pequeños. La cara era más alargada, con la cuenca del ojo a
partir de la mitad del cráneo. Los fósiles de Parahippus se encontraron
en muchas de las primeras localidades del Mioceno en las grandes
llanuras y Florida. Las especies de este género vivieron hace 24
millones de años aproximadamente.
Los Merychippus
representan un hito en la evolución de los caballos. A pesar de que
conservaban el carácter primitivo de 3 dedos del pie, parecían un
caballo moderno. Los Merychippus tenían una cara larga, sus largas
piernas les permitieron escapar de los depredadores y migrar grandes
distancias para alimentarse.
Se consideran como los primeros caballos en alimentarse mediante el
pastoreo y antepasado de todos los linajes de caballos posteriores. Los
fósiles de Merychippus se encontraban en muchas localidades del Mioceno
en los Estados Unidos. Las especies de este género vivieron hace 17
millones de años.
El abuelo del caballo
moderno, Pliohippus, parece ser la fuente de la última radiación en la
familia de los caballos. Se cree que esta especie dio lugar a los
Hippidion y los Onohippidion, géneros que prosperaron durante un tiempo
en América del Sur, y a los Dinohippus que dieron origen al Equus. Los
fósiles de Pliohippus se encontraron en muchas localidades del Mioceno
en Colorado, en las grandes llanuras de los EE.UU. (Nebraska y las
Dakotas) y Canadá. Las especies de este género vivieron hace 6 o 12
millones de años aproximadamente.
El Dinohippus se cree que es el pariente más cercano a Equus, el género que incluye los caballos,
asnos y cebras. Estos fósiles fueron hallados durante el Mioceno en
América del Norte, entre 5 y 13 millones de años atrás.
El Equus es el único
género que sobrevivió en la familia de los caballos. Domesticado hace
unos 3000 años atrás, el caballo tuvo un profundo impacto en la historia
humana en áreas como la migración, la agricultura, la guerra, el
deporte, la comunicación y los viajes. Las especies de Equus han vivido
desde hace 5 millones de años hasta el presente. Las especies que viven
incluyen caballos, asnos y cebras. Los fósiles de Equus se encuentran en
todos los continentes, excepto Australia y la Antártida.
Crédito: Caballopedia